Enerxétika 2022 analizó hoy los pilares de la transición energética en Galicia por su impacto positivo y transformador en el tejido productivo
Silleda (Pontevedra), 4 de febrero de 2022.- El certamen Enerxétika 2022, el cual se celebra hasta mañana en el recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA, analizó hoy la transición energética en Galicia en una interesante jornada organizada por el Instituto Enerxético de Galicia (Inega).
Este foro fue presentado por Juan Rodríguez, director del Departamento de Energía del Inega, quien destacó que durante su desarrollo se analizarían los pilares de la transición en la comunidad gallega con visión a 2030 por su impacto positivo y transformador en el tejido productivo de Galicia. Estuvo acompañado de Ricardo Durán, director de la Feira Internacional de Galicia ABANCA, el cual agradeció el apoyo y compromiso del Instituto Enerxético de Galicia con la feria, la cual, señaló, quiere seguir cumpliendo su finalidad de ser punto de encuentro del sector y herramienta de difusión de sus proyectos presentes y futuros.
Contó con cinco bloques temáticos en los que participaron catorce expertos de distintos ámbitos. El primero de ellos se centró en las fuentes de energía renovable, eficiencia energética y nuevos modelos de desarrollo, analizando la eólica marina en Galicia, sus criterios técnicos y de desarrollo sostenible, a cargo de Manuel Fernández, director de Proyectos en OceanWinds; la transformación industrial en la transición energética: Repsol, por parte de Susana Benedicto Calpe, gerente de Procesos de la refinería de Repsol en A Coruña; y los desarrollos tecnológicos para las comunidades energéticas locales, de mano de Santiago Rodríguez Charlón, director de la División de Energía del Instituto Tecnológico de Galicia. También abordó el autoconsumo y PPAs: oportunidades para la competitividad industrial, en una ponencia conducida por Luis Manuel Teira Otero, socio director de Teira Avogados.
La segunda de las sesiones versó sobre almacenamiento energético y digitalización de redes eléctricas, y sus intervenciones trataron el almacenamiento energético y sus aplicaciones y oportunidades para Galicia, siendo el encargado de desgranarlo Luis Miguel Varela Cabo, Catedrático de Física de la Materia Condensada de la USC y Coordinador del Seminario Permanente Spertus; la gestionabilidad de las fuentes de energía renovable: Aplicaciones de almacenamiento energético a media y gran escala, por parte de Miguel Ángel López García, director Cuenca Sil en Iberdrola Generación; y las redes inteligentes y la transición energética, de mano de Pablo Carreira, responsable adjunto de la Dirección de Unión Fenosa Distribución en Galicia y León.
A continuación, se trataron los gases de origen renovable y su contribución a la descarbonización. Los ponentes profundizaron en tres aspectos, la producción de gases renovables en Galicia, a cargo de Rocío Vega, responsable de digitalización de Reganosa; la inyección de gases renovables en la red de gas natural, por parte de David Fernández, gerente New Business Drive de Nedgia; y las EDARs como generadoras de fuentes de energía renovable, que expuso Ángela Rodríguez, jefa del Área de Bioenergía de EnergyLab.
Descarbonización y líneas de ayuda
El siguiente bloque se centró en la descarbonización de actividades económicas y movilidad sostenible. Analizó las alternativas de descarbonización en actividades empresariales, de mano de Antonio Martínez Collantes, técnico de Proyectos de Descarbonización en Endesa X B2B; el proyecto de Corredor Verde Norte, por parte de Juan Rodríguez Fernández-Arroyo, y las aplicaciones de hidrógeno en movilidad, a cargo de José Manuel Méndez, de Toyota España.
La última de las sesiones informó sobre las líneas de apoyo e incentivos, siendo la encargada de su desarrollo la gerente del Inega, Vanessa Cal Ríos.